El mundo entero esta cambiando y no solo tecnológicamente, sino ambientalmente. Es momento de empezar a implementar herramientas que nos ayuden a tener una mejor calidad de vida pero sin afectar al medio ambiente, e incluso tomar medidas que no solo que detengan los efectos negativos hacia el planeta, sino que además ayude a reducir todo el daño que le hemos hecho.
La energía fotovoltaica es una excelente opción para poder realizar los procesos cotidianos de la vida diaria o de la industria.
Sin embargo, ¿todos podemos usarlo?
¿Es de buena utilidad para todos los sectores y la población?
Aquí te diremos algunas situaciones que debes tomar en cuenta para poder implementar los paneles solares en tu empresa, municipio u hogar.
1. Identificación de áreas de instalación y validación de sus condiciones
Antes de que una empresa, casa o municipio se involucre en un proyecto de este tipo, será necesario que se validen las áreas disponibles para su instalación. También han de tenerse en cuenta las condiciones de esas áreas. Si se van a colocar paneles fotovoltaicos sobre algún inmueble, habrá que validar que la infraestructura soportará el peso de los paneles.
2. Medir el consumo promedio diario o mensual
Otra información que se puede validar antes de iniciar un proyecto de energía solar es el consumo. Esto servirá para entender si realmente el proyecto va a ser rentable, o por el contrario el consumo es demasiado bajo para el coste de instalar los paneles solares.
3. Validez tecnológica y solidez de los proveedores
Una vez que se decide poner en marcha el proyecto de energía fotovoltaica, es necesario también validar otros aspectos más técnicos del proyecto. Por ejemplo, la calidad de los paneles solares que vamos elegir implantar. Para ello, es importante realizar un profundo análisis de los distintos proveedores del mercado.
4. La proyección financiera del producto
En la gestión de proyectos de autoconsumo fotovoltaico, un aspecto fundamental es tener en cuenta la forma de financiación del producto en sí. Hay dos tipos de modelos más utilizados:
Compra de producto: Aquí el usuario final de la energía es el que realiza la inversión, ya sea con fuentes de dinero propias o por medio de líneas especiales de financiación como leasing financiero, prestamos, etc.
Compra de servicio: El usuario de la energía no realiza ninguna inversión. Es decir, no compra un producto, sino que compra un servicio. Para ello, realiza un contrato de compra de esa energía, cuyo precio puede estar sujeto a variabilidades en función del coste de producción de la energía.
En conclusión depende de tus necesidades o la infraestructura de donde quieres implementar la energía fotovoltaica.
México es un país con gran radiación solar, el 70% de territorio mexicano puede producir una buena cantidad de energía fotovoltaica.
Así que si estas pensando en implementar esta opción para tu negocio, esperamos que puedas hacer el análisis recomendado.
La energía solar es una fuente libre así que es una buena opción a implementar.
Si estas interesado, puedes contactarnos a nosotros. En PBTecnología MX somos expertos en este tema y con gusto te ayudaremos.
Comments